jueves, 13 de junio de 2024

Documento de Trabajo "Eventificación: una burbuja insostenible" @FRAVM

Aunque tiene otras acepciones, la FRAVM entiende la “eventificación” como la realización y desarrollo de eventos masivos en diversas zonas de la ciudad de forma continuada y constante, sin planificación estratégica ni sostenibilidad alguna, lo que genera un deterioro de la existencia y la vida de la vecindad en sus barrios debido a diferentes problemas asociados.

 Problemas como el exceso de ruido, la suciedad, la ocupación constante del espacio público, los horarios de más de siete horas de conciertos, el colapso del entorno, la falta de movilidad, problemas de aparcamiento para residentes, el uso de trailers y camiones de zonas públicas, los recurrentes cortes de tráfico y atascos, la imposibilidad de salir de algunos portales, acampadas irregulares de más de 48 horas en los entornos, el cierre del comercio de proximidad, el fin de la diversidad del barrio, la falta de descanso diario y una mercantilización constante del espacio público.

La eventificación, unida a la gentrificación y la turistificación, lleva al fin de las ciudades, de nuestros barrios, haciendo insostenible su desarrollo equilibrado. Detrás de estos fenómenos se encuentra la búsqueda, de forma exclusiva, de la rentabilidad mercantil, sin tener en cuenta la rentabilidad social y medioambiental, lo que está provocando serios problemas de descanso, salud y convivencia de la vecindad, que la UE reclama como derechos innegociables de la ciudadanía y que las administraciones están obligadas a defender.

Descarga el documento "Eventificación y eventos multitudinarios en Madrid: una burbuja insostenible". en el enlace

+ info en la web de FRAVM

No hay comentarios:

Publicar un comentario