sábado, 30 de noviembre de 2024

Contaminación lumínica. Los peligros de un mundo cada vez más iluminado @CSIC

La contaminación lumínica provoca una gran variedad de impactos en los seres vivos

En esta publicación se expone el desafío que supone hacer frente a la contaminación lumínica, un problema ambiental causado por la creciente proliferación de luz artificial en nuestro planeta, que se ha convertido en uno de los motores del cambio global sin precedentes al que asistimos. 

Se revisan sus impactos potenciales, que se extienden a ámbitos tan diversos como la salud medioambiental y humana, las observaciones astronómicas o nuestro patrimonio cultural y se recogen algunas de las acciones y líneas de investigación con las que el CSIC está dando respuesta a este reto.

En relación con el equilibrio de los ecosistemas el CSIC señala:

Sin embargo, la contaminación lumínica ha irrumpido con fuerza en los ecosistemas para romper esos patrones cíclicos y ordenados a los que los seres vivos estamos adaptados.

Se han documentado impactos biológicos en prácticamente todos los grupos taxonómicos del árbol de la vida, lo que convierte a la luz artificial en un factor de riesgo para el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro planeta. Impactos que se han detectado en la fisiología y el comportamiento de los individuos, en la abundancia y distribución de las especies, y en la estructura y función de las comunidades y los ecosistemas.

¿Quieres conocer las cuatro impactos de ls contaminación lumínica?
¿Quieres saber cúales son las recomendaciones para las administraciones públicas?

Miralo en el desplegable o accede al informe en el enlace 

jueves, 21 de noviembre de 2024

En defensa del Tierno Galván | Concentración 26.11.2024. 18:00

Diferentes asociaciones convocan una concentración contra la nueva agresión al Parque Enrique Tierno Galván


Las asociaciones Asociación Vecinal “Delicias para Tod@s”, Unión Vecinal “El Barrio no se tala”, Asociación de vecinos “Nudo Sur”, Asociación “Pasillo Verde Imperial” y Ecologistas en Acción han elaborado un manifiesto del que incluimos el resumen:

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL PARQUE ENRIQUE TIERNO GALVÁN
CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DE ESTA ZONA VERDE

La cesión por parte de la Junta de Distrito de Arganzuela del Ayuntamiento de Madrid de una gran extensión del Parque Tierno Galván a una empresa privada desde el 26 de noviembre de 2024 al 6 de enero de 2025 constituye:

  1. Una agresión injustificable a nuestra naturaleza urbana y a la protección de la fauna, la flora y los ecosistemas en general. 

  2. Una privación de los derechos de la ciudadanía madrileña y una conculcación de la normativa urbanística por parte de quien debería asegurar los derechos de las vecinas y vecinos de Arganzuela y de Madrid y, en cambio, se dedica a defender el lucro privado de una empresa.

El Parque Tierno Galván es un patrimonio propio irrenunciable, que el gobierno municipal debe proteger preservando siempre el carácter público y abierto al uso y disfrute de la ciudadanía sin permitir, y menos todavía promover, la privatización de su uso. Tampoco puede permitir la contaminación lumínica nocturna de una zona verde en contra de lo establecido por la la ley.

El Ayuntamiento de Madrid promueve lo que Barcelona prohíbe y Bilbao no autoriza. 

Lee el manifiesto completo aquí | Descárgate el cartel para imprimir aquí

lunes, 11 de noviembre de 2024

Construye tu barrio. ¡Participa en la encuesta online! @DeliciasTod

La VDelicias para Todas inicia un proceso participativo para diseñar los equipamientos que necesitamos

Nuestro distrito, Arganzuela,  ha crecido de manera exponencial en los últimos 25 años. Miles de nuevos vecinos que los barrios han ido acogiendo y haciendo suyos. 

Pero todo ese crecimiento ha traído aparejado un incremento de las necesidades de dotaciones y servicios públicos, que las administraciones no han querido cubrir.

Tenemos suelo: los terrenos de las vías, junto al Museo del Ferrocarril. Y tenemos   un protocolo firmado por el Ayuntamiento de Madrid, ADIF y el Ministerio de Cultura en 2018 para construir las dotaciones en ese espacio. Sólo falta la voluntad de hacerlo.

Queremos conocer qué necesidades percibes tú en tu entorno para construir un proyecto que sirva de base al futuro de esos terrenos.

Puedes participar al cuestionario haciendo clic en el enlace

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Contaminación lumínica. Medidas de mitigación para la protección del medio ambiente

Un informe de la Unión Europea

Fotos en el collage de Евгения Егорова/Pexels, Airam Rodríguez (Estación Biológica de Doñana CSIC)/WikimediaCommons, Gildo Cancelli/Pexels, Kobe/Pexels, Dom Le Roy/ Pexels, Duncan Richardson/Pexels

La contaminación lumínica es la presencia de luz artificial en el cielo nocturno que daña el medio ambiente y la salud humana. Esta luz artificial nocturna (ALAN, por sus siglas en inglés) ha aumentado con el tiempo debido a la industrialización, la urbanización y el crecimiento demográfico. 

La ALAN tiene una serie de impactos negativos en el medio ambiente, que incluyen la alteración de los ecosistemas, la interferencia con el comportamiento de la vida silvestre y los patrones de migración y la opacidad de nuestra visión del cielo nocturno. También puede tener un impacto negativo en la salud humana, como la falta de sueño, la fatiga, los dolores de cabeza, el estrés y la ansiedad.

Este informe presenta varias medidas de mitigación que se pueden implementar para proteger el medio ambiente de la contaminación lumínica. También proporciona conocimientos básicos esenciales sobre los tipos de contaminación lumínica, sus impactos en la vida silvestre y los ecosistemas, y las formas de medirla. Se proporciona una variedad de estudios de casos inspiradores sobre el uso exitoso de medidas de mitigación para reducir los impactos negativos de la ALAN en la biodiversidad.

Haz clic aquí para acceder a la publicación (en inglés)